Importar aceite de oliva a Estados Unidos puede ser un desafío, especialmente para quienes empiezan. La razón se debe a las diversas regulaciones y procedimientos que el importador debe cumplir. Organismos como la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) y la CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) establecen estas políticas. A pesar de ello, EE.UU. es el segundo mayor importador de aceite de oliva del mundo. En 2020, el país representó el 17,9% de las importaciones globales, con más de 403 mil toneladas ingresadas. Los múltiples beneficios del aceite de oliva han impulsado su demanda, especialmente en restaurantes y comercios minoristas. Con el creciente enfoque en la nutrición saludable, los importadores pueden beneficiarse de introducir aceite de oliva en el país.
¿Qué debes saber antes de importar aceite a EE. UU.?
Hay varios aspectos que los importadores deben conocer antes de importar aceite de oliva a Estados Unidos. Es esencial entender las regulaciones de importación. El país de origen también tiene lineamientos que deben cumplirse antes de la exportación.
La FDA es el principal organismo regulador en EE. UU. y suele ser muy estricta con los requisitos. Algunos ejemplos de exigencias de la FDA incluyen:
- Registro de instalaciones alimentarias
- Programa de Verificación de Proveedores Extranjeros (FSVP)
- Aviso previo de importación
La FDA también exige que el aceite de oliva procedente de regiones aprobadas cumpla con las normas de seguridad y esté correctamente etiquetado. No cumplir estos requisitos puede resultar en retrasos o en el rechazo de la importación.
Además de la FDA, el importador debe cumplir con las regulaciones establecidas por la CBP, encargada de hacer cumplir las leyes comerciales del país y de garantizar el cumplimiento de los importadores. Esto busca evitar el ingreso de mercancía peligrosa o prohibida. La CBP también se asegura de que los aranceles se asignen y se recauden al momento de la entrada.
Los aranceles aplicados al aceite de oliva dependen del valor del envío y del tipo de aceite (virgen, extra virgen, orgánico certificado, etc.). La CBP también puede exigir una fianza aduanera si el valor de la carga de aceite es igual o superior a $2,500.
¿Cuál es el proceso de importación?
Antes de salir del país de origen, el importador debe asegurarse de que la carga cuente con el etiquetado adecuado, incluyendo información como fechas de vencimiento, especificaciones, certificados de calidad, entre otros. También es necesario preparar toda la documentación para evitar retrasos. Algunos de los documentos requeridos son:
- Conocimiento de embarque (Bill of Lading) o guía aérea (Airway Bill)
- Factura comercial
- Aviso de llegada
- Certificado de origen
El aceite de oliva también requiere certificados adicionales como:
- Certificado Fitosanitario
- Certificado de Análisis
El aceite de oliva suele enviarse por vía aérea o marítima. Contar con un agente de carga (freight forwarder) facilita encontrar el transportista adecuado según el método escogido.
Una vez que el envío llega a EE. UU., la CBP inspeccionará la carga. Cuando las aduanas libran el producto, el importador puede trasladarlo a su destino final por transporte terrestre.
El proceso de importar aceite de oliva a Estados Unidos puede ser complejo e incluir más pasos que los mencionados en este artículo. Contar con la ayuda de un freight forwarder y de un agente de aduanas puede simplificar significativamente el proceso.
A1 Worldwide Logistics ofrece servicios adicionales para asegurar el éxito de tu importación. Contáctanos al 305-425-9752 para comenzar a importar desde cualquier parte del mundo. Ya sea que traigas aceite de oliva u otra mercancía, te guiamos en cada paso del proceso.





